lunes, 22 de abril de 2019

Informe: ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?


El sitio Edge.org reúne anualmente a científicos y pensadores dedicados a los cambios que dan forma al futuro y este año como consigna se les preguntó: ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor? Entre casi doscientas respuestas, en este informe se hablará de algunas que resultaron ser las más relevantes.

Para comenzar, Federico Kukso plantea que las herramientas nos dominan. Lo que él quiere decir con esto, es que desde un lápiz a un Ipad o incluso desde un martillo hasta un consolador, estos objetos y extensiones de nuestros cuerpos instalan hábitos mentales que reorganizan los espacios y nuestra idea del tiempo. Es decir, que gracias a ellos o no, podemos ubicarnos espacial y cronológicamente ya que tendríamos una visión del mundo totalmente distinta a la que tendríamos si estuviésemos o viviéramos cosas antiguas, como prender el fuego del asado con dos piedras.

Todos los escritores tienen una respuesta en común y es la forma en la que usamos nuestras herramientas cognitivas.

El escritor Kevin Kelly sostiene en su respuesta que los seres humanos somos personas que, desde pequeños estamos incitados a ver el error o el fracaso como algo negativo, por ejemplo, si en un examen un alumno se sacó un 4, fracasó y si se sacó un 10, triunfó. Entonces, estamos constantemente pensando en cómo no fracasar, pero de lo que no nos damos cuenta es que hay que tomarlo como un experimento porque realmente lo es y así lo señala Schank: “No debemos evitar equivocarnos; más bien, es una práctica que deberíamos cultivar y fomentar.” Esto permite ver cómo el escritor plantea que si empezamos a pensar que el fracaso no es algo tan malo, podríamos aprender del error y hasta, incluso, adquirir conocimientos de una mejor manera.

La respuesta anterior se relaciona automáticamente con la hipótesis formulada por el psicólogo Roger Schank, ya que él plantea que vivimos en un constante experimento como el sexo, nuevos sabores o las drogas y hasta, incluso, el fracaso. Por más que la gente no lo crea, fracasar funciona mejor en un experimento que el éxito, porque gracias a eso empezamos a ver las cosas distintas  y aprendemos hasta de una mejor manera.

Para continuar, el escritor Nicholas Carr dice que sobrecargamos nuestras mentes con información innecesaria  y es entonces cuando se produce una laguna mental. Esto quiere decir que nuestra memoria tiene una capacidad máxima para almacenar la información que procesamos y solo se convierte en conocimiento cuando llega a la memoria de largo plazo. Antes de que esto suceda, puede entrar y salir tan rápido que no se retiene y nos olvidamos de ella. Se relaciona con la pregunta base, ya que al tener tanta información, hay cosas que pueden resultar innecesarias y no nos dejan generar nuevas ideas para pensar. Es entonces cuando entra en acción la respuesta número nueve llevada a cabo por el escritor y empresario canadiense, Don Tapscott: “Diseñar la mente” es el título que le adjudica a su respuesta: Dice que nuestra herramienta más poderosa puede llegar a ser el diseño de como almacenamos la información ya que podemos moldear nuestras mentes, decidir cómo pensamos, recordamos o nos comunicamos en la era digital. Además, plantea que la escuela debe enseñarnos a generar ese diseño porque puede llegar a ser fundamental para nosotros.

Por otra parte, el científico Clifford Pickover sostiene que varios de los inventos más importantes de la historia fueron llevados a cabo por varias personas, pero que solo se le dio el crédito a quien supo vender la idea y por eso es que lo podemos relacionar con la respuesta siete de Matt Ridley, ya que él dice que el éxito humano se produce gracias a la inteligencia colectiva y no individual, por los distintos aportes que la sociedad brinda. Lo mismo pasa con los inventos: Einstein no hubiese podido formular la Teoría de la relatividad sin conocer previamente otras teorías.

Finalmente, se hablará de los postulados de Samuel Barondes y de Douglas Rushkoff. El primero dice que cada ser humano es único y que debemos disfrutar de esa comodidad y de la de ser ordinarios, mientras que el segundo se titula “Mirar no es ver” y habla sobre el constante bombardeo de los medios de comunicación y la influencia en las personas. La relación que podemos encontrar entre estos dos postulados, es que la influencia que los medios generan en nosotros, dependen totalmente de la persona y su unicidad, tal y cómo dice Barondes.

En conclusión, deberíamos poder aplicar todas o algunas de las herramientas brindadas por estos científicos y escritores para un mejor pensamiento y funcionamiento cerebral. Debemos aprender a trabajar en grupo, a fracasar, a observar atentamente, a escuchar y sobre todo a pensar.

1 comentario: